Tras finalizar en el primer cuatrimestre la asignatura de G.I.C.E., vuelvo al blog, que
este segundo cuatrimestre estará dedicado a la asignatura Educación y Sociedad.

sábado, 28 de abril de 2012

DEBATE: TAREAS SÍ, TAREAS NO



La mayor asociación de padres de alumnos de Francia convocó en marzo una huelga de deberes escolares en casa de quince días para pedir el fin de esas tareas porque considera que "no es útil y acentúan las desigualdades entre los niños que pueden beneficiarse de ayuda en casa y los que no". 

Muchos profesionales se han pronunciado en relación a este debate. Hay algunos que defienden la eliminación de las tareas escolares ya que sostienen que "no existe ningún estudio que demuestre que los deberes favorecen la autonomía del alumnado ni que beneficien su desarrollo intelectual". Sin embargo, también existe otra corriente de especialistas que considera que las tareas para casa permiten "inculcar hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar por su cuenta, formar un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, autodisciplina, manejo del tiempo, desarrollar la iniciativa, el gusto por los estudios e independencia para resolver los problemas". 

Desde mi punto de vista, no me parece conveniente que se llegaran a eliminar por completo los tareas para casa. Estas tareas son libres para un docente, es decir, es de su elección tanto la cantidad como la calidad. Por eso creo que lo que sí sería adecuado es racionalizar su asignación por parte del profesorado, para que los menores tengan también tiempo para disfrutar del tiempo de ocio y hacer actividades extraescolares si así lo desean. También creo que hay que ofrecer alternativas a los deberes que la mayoría de docentes suelen mandar, buscar una forma de que los niños se interesen por sus tareas y traten de hacerlas por ellos mismos, evitando todo lo posible la desventaja que podría surgir entre los niños que reciben ayuda y los que no, uno de los motivos por lo que los detractores de los deberes abogan por su eliminación. Una forma de conseguir esto podría ser mandar más deberes preparatorios que, según señala Dylan Williams en el diario londinense, éstos son los más efectivos, y consistirían en pedir a los niños que preparen algo para las lecciones siguientes. Esto creo que podría ser una buena alternativa ya que es necesario que sean los propios niños los que lo preparen, porque son ellos los que luego en clase tienen que defender lo que han preparado. 

Otra alternativa que me parece conveniente sería la lectura de libros para después comentarlos en clase. De esta manera también deben ser los niños quienes lean los libros y no será necesario que recurran a la ayuda de otras personas. Otro método que me parece adecuado utilizar es dejar parte del tiempo de algunas clases para realizar los deberes. De esta forma se puede comprobar que los niños hacen los deberes por ellos mismos y además creo que podrían sentirse motivados a realizarlos al saber que cuanto más avancen en clase de más tiempo libre podrán disfrutar en casa para jugar o descansar. 

Por tanto, y como conclusión quiero decir que no me parece mal la idea de que los niños realicen deberes, ya que creo que hacer actividades sobre un tema que acaba de explicarse favorece la asimilación de contenidos y es otra forma de aprendizaje. En cambio, si veo necesario que se produzcan algunos cambios en la forma de mandar estos deberes. La cantidad debe ser razonable para que les dé tiempo también a disfrutar de tiempo libre, que también es necesario, y se deben enfocar de una manera creativa, para que motiven al alumno a implicarse en aprender y por supuesto, deben estar adecuadas a la edad y las necesidades individuales.


Para finalizar la entrada, como bibliografía, dejo una interesante colección de artículos de prensa sobre este debate: 





domingo, 22 de abril de 2012

USAR EL CÓMIC EN EL AULA


En esta entrada haré una reflexión basándome en un artículo que he leído en el blog de TotemGuard y que ofrece ideas a los profesores para que utilicen el cómic en el aula. 

Se está hablando mucho en los últimos años de que los niños se aburren en clase, que el sistema educativo se ha quedado anclado en el pasado mientras que la sociedad ha avanzado muy rápido. Ya he comentado en otras entradas sobre este tema, y sobre la importancia de las Tics en el aula para crear una nueva escuela, pero no solo esto es suficiente, ya que los profesores tienen un papel determinante en las aulas y depende en gran medida de ellos que los alumnos disfruten aprendiendo y no se aburran en clase. Por ello es fundamental su creatividad y su predisposición a intentar buscar la mejor metodología que sirva para motivar a sus alumnos. 

Una de las muchas formas creativas que se pueden utilizar dentro de un aula es usar un cómic como herramienta de trabajo. El cómic se asocia como un medio de comunicación divertido y es algo que a los niños les suele llamar la atención, por lo tanto puede aprovecharse para que los alumnos de cualquier edad aprendan un tema a través de su explicación en viñetas. Como bien he podido leer en el artículo, la elaboración de un cómic requiere no sólo del conocimiento de la historia que queremos transmitir, sino que además se han de trabajar otras interesantes destrezas como el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con concatenación de ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico. 

Hay numerosos programas que permiten la elaboración de cómics, algunos de ellos son: Cómic Life, CómicBook, Strip Designer... 

La utilización del cómic puede adaptarse a casi cualquier asignatura; para crear biografías de personajes históricos en Historia, explicar cuento clásicos en Literatura, practicar un idioma extranjero... todo es cuestión de la capacidad de imaginación del profesor. 


Dejo el enlace al artículo, anteriormente nombrado, en el que me he basado para crear esta reflexión: 


Antes de finalizar la entrada, me gustaría añadir otro interesante artículo, publicado por Miguel Ángel Santos Guerra, que también he consultado y que está relacionado con lo comentado en esta entrada sobre la importancia de los profesores en la motivación y el entusiasmo de sus alumnos hacia el aprendizaje. 


De este texto me quedaré con una frase que me ha gustado mucho, y con ella concluyo mi entrada: "Que tu escuela sea mejor porque tú estás trabajando en ella."


sábado, 14 de abril de 2012

REFLEXIÓN. La eterna controversia: Libros sí, Libros no; Tics sí, Tics no...


En los últimos años existe un debate sobre la conveniencia o no de usar ordenadores como herramienta educativa. En esta entrada trataré de este tema basándome en algunos artículos que he leído en internet y que se enlazan al final de esta entrada. 

Las aulas han recorrido un largo camino en el uso de la tecnología. El mundo ha cambiado mucho en los últimos años y la tecnología se ha incorporado en nuestras vidas. Por ello, se ha considerado esencial que también se incorpore en la educación. Ha habido un crecimiento exponencial en el avance de la tecnología educativa en los últimos años, ya que se han incorporados ordenadores portátiles, iPads, pizarras digitales... 

A pesar de estos avances, parece no estar clara la eficacia de las TIC en el sistema educativo y muchos profesores aún son reacios a emplear estas herramientas. 

Según Mariano Del Castillo, director del Instituto de Técnicas Educativas de CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza), ningún estudio ha puesto de manifiesto hasta ahora que las nuevas tecnologías por sí mismas mejoren la calidad de la enseñanza en primaria y secundaria y no hay ninguna relación sustantiva entre utilización de ordenadores en las aulas y mejora. 

En cuanto a esto, creo que tiene razón, ya que no basta incorporar las nuevas tecnologías para que la educación mejore, es esencial que primero el profesor tenga una formación y que sepa cómo va a utilizar estas herramientas para que puedan llegar a ser efectivas. 

En los últimos años se ha dado mucha importancia a lo técnico, y no se ha tenido tanto en cuenta que el profesor sigue siendo la pieza clave. Por ello, lo primero que hay que hacer es enseñarle cómo se usa la tecnología informática para la educación, y a partir de ahí, ver lo que funciona y lo que no. 

Creo que siguiendo esta metodología, poco a poco las TIC se irán afianzando en el aula, cada vez serán más abundantes y útiles, y tanto profesores como alumnos irán familiarizándose con ellas y concienciándose de su importancia en el aula. Y es así como podrá conseguirse un avance significativo en educación y un modelo educativo realmente adaptado a las necesidades actuales.


Enlace a los artículos utilizados: 



jueves, 12 de abril de 2012

DEBATE SOBRE EL VÍDEO: CREAR HOY LAS ESCUELAS DEL MAÑANA

El segundo debate que hicimos en clase estuvo basado en otro vídeo de Redes llamado: "Crear hoy las escuelas del mañana", en el que Eduard Punset entrevista a Richard Gerver, educador y asesor en sistemas educativos. 

La principal cuestión que se aborda en este vídeo es el abismo tan marcado entre dos generaciones que tenemos hoy en día. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de internet y crecen sumergidos en las redes sociales, muchos adultos y profesores se empeñan en seguir aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas. 

Cómo ya he comentado en otras entradas, creo que debemos luchar por llegar a crear una escuela que no se base en la repetición y memorización, sino que se exijan habilidades de pensamiento crítico, de creatividad, de innovación... que son las competencias más necesarias en una sociedad como la actual. Por ello, es preciso que principalmente los docentes y futuros docentes tomemos conciencia de este problema y seamos capaces de encontrar la forma de motivar a nuestros alumnos y de llevar a cabo estrategias en las aulas con las que consigamos que descubran sus propias emociones y dominen las capacidades necesarias para poder integrarse con éxito en la sociedad.


El vídeo sobre el debate que acabo de comentar es el siguiente: 



miércoles, 4 de abril de 2012

DEBATE SOBRE LOS VIDEOJUEGOS

El martes 13 de marzo, dedicamos la clase de Educación y Sociedad a realizar un debate sobre la influencia de los videojuegos en la educación y su valor educativo, tras haber visto un video que trataba sobre este tema. 

En este vídeo se comenta que los videojuegos han tenido muy mala fama desde que comenzaron a extenderse pero que en realidad no son tan malos. 

Los videojuegos también tienen numerosas ventajas como la de mejorar la competencia lingüística, la concentración, el afán de superación, el aprendizaje de que es necesario cumplir unas normas y también agudizan la creatividad y el ingenio. 

Sin embargo, creo que también es necesario controlar el tiempo de ocio que los niños dedican a jugar con videojuegos, ya que puede ser adictivo y pasar demasiadas horas hace que se pierdan otros momentos igual de importantes como son la socialización con sus iguales, la actividad física... 

En cuanto al ámbito escolar, la principal ventaja de los videojuegos creo que es la capacidad de motivación y de captación de la atención y de la concentración que tienen en los niños. Por ello podemos aprovechar los videojuegos para hacernos preguntas como: ¿Cómo podemos hacer que los niños se motiven tanto con la escuela como con los videojuegos?, ¿Qué podemos aprender de los videojuegos para transmitirlo a la escuela? 

En mi opinión, esta pasión de los niños a los videojuegos, al contrario de lo que les pasa en la escuela, es debido a que los juegos están pensados y dirigidos al entretenimiento y a la diversión y es el niño el que decide el momento, el tiempo que dedicará y el juego al que más le apetece jugar; mientras que al colegio tiene que ir porque así lo impone la sociedad, y es algo obligatorio, al igual que los contenidos que tiene que aprender, que son los que son, le gusten o no, lo que hace que el niño sienta más presión y no esté tan motivado. 

Pero a la vez, esto nos puede hacer pensar a nosotros como futuros docentes, que tenemos que aprovecharnos de las nuevas tecnologías, que tanto llaman la atención de los niños, para cambiar la forma de enseñar, y buscar métodos más efectivos y adaptados a una sociedad nueva, en la que la utilización de las TIC es fundamental.


Aquí dejo el el enlace al vídeo sobre el que trató el debate y que explica detalladamente, a través de una entrevista de Eduard Punset a Marc Prensky, todo lo comentado anteriormente:


Además quiero añadir el enlace a un artículo que también está relacionado con el valor educativo de los videojuegos y me ha parecido interesante: