Tras finalizar en el primer cuatrimestre la asignatura de G.I.C.E., vuelvo al blog, que
este segundo cuatrimestre estará dedicado a la asignatura Educación y Sociedad.

viernes, 11 de mayo de 2012

SIMULACIÓN DE REUNIONES ESCOLARES EN CLASE


La clase de esta semana de Educación y Sociedad la hemos dedicado a realizar varios simulacros de reuniones del colegio. Varios grupos han salido a llevar a cabo el simulacro de la reunión y después entre los compañeros y el profesor hemos comentado los aspectos a mejorar, lo que se ha hecho bien, lo que opinábamos al respecto.... 

- La primera simulación ha consistido en realizar una reunión al principio de curso con los padres. 

Como es una reunión inicial se realiza en Septiembre y tiene una función principalmente informativa para que los padres se orienten de cómo se va a desarrollar el nuevo curso escolar y también va a servir para que profesores y padres tengan un primer contacto y empiecen a conocerse. Durante esta reunión el tutor ha hablado de temas como la importancia que tienen los padres en la educación de sus hijos, y que no pueden pretenden que recaiga totalmente en la escuela porque ellos también tienen un papel fundamental en su educación. También se habló de las fechas de las tutorías y de los calendarios del curso escolar así como de los objetivos que se pretenden cumplir a lo largo del curso. Otra cuestión que se consideró importante de mencionar en este tipo de reuniones fueron los aspectos estructurales (número de alumnos por clase, número de clases....) 

Estas fueron las ideas principales que se plantearon para realizar en la reunión. Cuando el grupo terminó de exponer el profesor nos explicó algunas cuestiones importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar estas reuniones así como datos curiosos que pueden parecer insignificantes pero que en realidad nos pueden ser de gran utilidad. Uno de estos casos que me llamó la atención porque me acordé que cuando estaba en el colegio y en el instituto esto se hacía en mi clase, fue que en las reuniones es útil sentar a los padres en el sitio de sus hijos ya que con esto conseguimos identificar fácilmente a cada padre y no tenemos que tardar tanto tiempo en la presentación. Otra información que me pareció interesante fue que la posición del profesor durante la reunión es muy importante, ya que solo con la forma con la que recibe a los padres y su postura al hablar puede transmitir muchos mensajes no verbales que se aprecian mejor de lo que parece. Por ello es mejor que el profesor esté de pie y no detrás de una mesa y sentado ya que esto hace de barrera entre ambos y se produce una distancia indeseada. 

- La segunda simulación de reunión se trataba de una charla entre los tutores de un niño que estaba en un centro de acogida porque sus padres le habían maltratado y la tutora y orientadora del colegio donde asistía, para descubrir los motivos que ocasionaban la conducta conflictiva que estaba teniendo el niño en el centro escolar. 

Durante la reunión la tutora dio a conocer el tipo de conducta que tenía el niño, que principalmente era: falta de relación con los demás compañeros, déficit de atención, no llevar hecha la tarea y ocasionar conflictos. La orientadora propuso diversas soluciones posibles para mejorar su conducta como prestarle una mayor atención, realizar un reforzamiento positivo a las conductas adecuadas, motivarle con temas que le gusten y realizarle un seguimiento mediante charlas con él varios días a la semana para que pueda contar sus problemas y se sienta apoyado. 

El profesor nos indicó que es importante el seguimiento continuado en casos como el de este niño porque si sólo se hace una reunión una vez y se deja, la situación no mejorará. También es importante que en la reunión con los padres o tutores no se produzcan enfrentamientos, sino que hay que conseguir llegar a acuerdos e intentar ir todos en la misma dirección. Además es importante tener claro desde el principio el objetivo que se quiere conseguir con la reunión. 

- La ultima simulación fue una reunión en la que se debatió la conveniencia o no de mandar tareas para casa. Una de las madres estaba a favor de que los niños llevaran tarea a casa y otros dos padres no estaban totalmente en desacuerdo pero sí consideraban que sus hijos tenían demasiada tarea y querían que el profesor mandara menos para que pudieran tener más tiempo libre. 

Con esta reunión llegamos a la conclusión de que para que se puedan establecer soluciones y tanto el profesor como los padres estén de acuerdo con ellas lo mejor es intentar llegar a un consenso e incluso que los propios padres sean quienes propongan la solución y así sientan que participan y se implican en la educación de sus hijos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario