Tras finalizar en el primer cuatrimestre la asignatura de G.I.C.E., vuelvo al blog, que
este segundo cuatrimestre estará dedicado a la asignatura Educación y Sociedad.

lunes, 19 de marzo de 2012

RECENSIÓN DE LOS VIDEOS "REDES: ENTREVISTA A SIR KEN ROBINSON" y "CAMBIANDO LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN"



En estos dos vídeos, Ken Robinson, educador británico experto en asuntos de creatividad, calidad de enseñanza e innovación y recursos humanos, reflexiona acerca de los sistemas educativos. En el segundo vídeo lo hace a través de una entrevista que realiza Eduard Punset.

La idea principal que se plantea en estos vídeos es que en los últimos años la sociedad ha cambiado mucho pero sin embargo el sistema educativo sigue anclado en el pasado. 

Nuestros sistemas educativos se crearon en una época distinta para responder a retos diferentes. Según Ken Robinson, la educación sigue, en líneas generales tres objetivos que son: 

- Económico: una de las expectativas de la educación está en la economía ya que se piensa que si alguien tiene estudios estará mejor preparado para conseguir un trabajo. 
Actualmente estamos inversos en una economía de servicios y sin embargo, tenemos un modelo de educación industrial, basado en la producción y la repetición. 

- Cultural: la educación ayuda a las personas a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar un sentimiento de identidad cultural. El problema es que el mundo se ha transformado culturalmente en los últimos años; cada vez es más interdependiente, más complejo, incluso más intolerante en ciertas cosas. 

- Personal: una de las cosas que esperamos de la educación es que nos ayude a descubrir nuestros talentos y destrezas. Según Robinson, en este sentido la educación ha fracasado pues muchos acaban sus estudios sin saber lo que se les da bien. Esto sucede porque tenemos una visión de las actitudes muy limitada, también ha habido cambios en este sentido. 

Estos grandes cambios producidos en estos tres objetivos son probablemente los que explican la disparidad entre el mundo educativo y las necesidades económicas, culturales y sociales. 

Otro de los temas al que se hace alusión en los vídeos es la división que se ha generado entre las ciencias y la cultura y las artes. En todos los sistemas educativos hay una jerarquía de asignaturas. Arriba del todo están la lengua, las matemáticas y las ciencias, luego las humanidades y debajo del todo están las disciplinas artísticas. Según Robinson, el principal motivo de esto es el económico, ya que las asignaturas que están más arriba en la jerarquía son las más relevantes en el mundo laboral, mientras que la creatividad se relaciona con el arte y está menos valorada. 


Quiero añadir que una de las frases que más me ha gustado y a la que se hace referencia en el video de redes es la siguiente: 



"No aprendemos repitiendo, de memoria, sino haciendo, cuando nos emocionamos. Por eso hay que transformar la escuela. Necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, el talento." 

Estoy totalmente de acuerdo con este fragmento y creo que la razón por la que se aburren los niños es que a día de hoy tienen multitud de cosas con las que entretenerse y cualquier información está a su alcance, por lo que ya no les interesa escuchar los datos que puedan decirles los profesores y sobre todo, la forma en que se lo dicen y se lo hacen aprender. Creo que como dicen ambos vídeos, se ha puesto de moda culpar la falta de atención al TDAH, sin embargo, y sin quitar que ciertamente algunos niños puedan sufrir este trastorno, muchas veces esta falta de atención se debe a la falta de interés y de motivación en el colegio, ya que sí que son capaces de prestar atención durante horas a las cosas que les gustan y les interesan. Por ello debemos centrarnos en conseguir motivarlos, conseguir encontrar la forma de que les resulte atractivo aprender nuevas cosas y, para ello, tenemos que comenzar por cambiar el sistema educativo y adaptarlo a la nueva sociedad en la que hoy vivimos.

Para finalizar, añado los enlaces de los dos vídeos comentados: 





domingo, 18 de marzo de 2012

EXPOSICIONES DE CLASE: "Elementos del contexto escolar"

El primer trabajo grupal de la asignatura Educación y Sociedad fue la preparación y exposición sobre el tema "Elementos del contexto escolar". La herramienta que debíamos utilizar era el programa Prezi, el cual casi ninguno de nosotros conocía, por lo que al principio nos agobió un poco la idea de no saber cómo utilizarlo. Cuando  nos pusimos a realizar el trabajo e investigamos cómo utilizar el programa creo que tanto mi grupo como el resto de grupos nos dimos cuenta de que era una herramienta que nos podía ser muy útil y que no era tan complicado utilizarlo como podía parecer.

Una vez hechos los trabajos comenzaron las exposiciones. Algunos trabajos fueron muy buenos y aportaron mucha información sobre los colegios, aunque otros quizá llegaron a tratar temas que se desviaban un poco de la idea principal del trabajo propuesto, o que contenían demasiada información para un programa que pienso debe servir simplemente como guía y apoyo a una explicación más detallada. Pero esto creo que se debió principalmente a nuestra costumbre de utilizar el power point y no este programa. No obstante, en general todos los grupos hablaron de los elementos más importantes del contexto escolar y de los más nombrados fueron: la multiculturalidad, la situación geográfica y el contexto sociocultural y económico.